- Detalles
- Escrito por Administrador
- Categoría: Página del Doctor
- Visto: 1912
- La iniciativa, desarrollada de forma totalmente gratuita, ha analizado el riesgo de cardiopatías graves en los cerca de 300 escolares que han solicitado someterse a la revisión Cardiopredict·
- En torno al 2,5% de los participantes en las pruebas médicas se sometieron a cardiorresonancias y test genéticos específicos tras presentar indicios de riesgo·
-El Aniversario Fundación QUAES ha contado con el testimonio de padres con hijos afectados por cardiopatía y la presencia de Esther Piqueras y Baltasar Chacón, padres de la exministra Carmen Chacón, quien brindó su apoyo público al proyecto desde sus inicios.
Prevenir la muerte súbita cardiaca entre los más jóvenes se ha convertido en todo un desafío para la medicina actual, al que un equipo de especialistas españoles le están empezando a plantar cara a través de Cardiopredict, un programa integral de prevención de muerte súbita diseñado para detectar anomalías cardiacas graves entre adolescentes, y que se estima que puede prevenir hasta en un 90% los fallecimientos provocados por estas patologías.
El programa, encabezado por Fundación QUAES, especialistas pertenecientes a la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el grupo biomédico ASCIRES, tiene una primera fase de sesiones informativas en centros escolares y clubes deportivos, para dar a conocer todo lo relacionado con la muerte súbita. Posteriormente, los padres y madres interesados autorizan a sus hijos a realizarse revisiones gratuitas y, en caso de detectarse posibles señales de alerta cardiovascular, se realizan pruebas de segundo nivel también libres de coste, como cardiorresonancias o test genéticos.
El proyecto ha culminado sus primeros meses de desarrollo con la participación de más de 1.200 jóvenes, de entre 15 y 16 años, que han formado parte de los talleres Cardiopredict en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid. Entre ellos, casi 300 alumnos se han sometido a las revisiones médicas del programa para evaluar su riesgo de sufrir eventos cardiacos. Los resultados de este primer grupo, presentados durante el Aniversario de Fundación QUAES, han desvelado que en torno al 2,5% de los adolescentes mostraron algún tipo de anomalía, por lo que fueron sometidos a posteriores pruebas específicas.
“Estamos encontrando una prevalencia similar a la media, que fija en 1 de cada 300 el número de jóvenes que se ven afectados por una anomalía cardiaca que podría causar la muerte súbita. Las pruebas adicionales nos han permitido descartar falsos indicios, pero también hemos confirmado cardiopatías no diagnosticadas y alteraciones genéticas que podrían ser significativas”, explica la Dra. Alicia Maceira, coordinadora de Cardiopredict y especialista en cardiología en grupo ASCIRES.
Junto a su objetivo de extender y normalizar las revisiones cardiológicas entre los adolescentes, esta iniciativa también está poniendo el foco en la concienciación sobre estas patologías y la forma de reaccionar cuando se manifiesta. Así pues, el programa ya ha impartido talleres prácticos de reanimación cardiopulmonar en todos los centros escolares y clubes deportivos participantes, en los que se ha explicado a los niños cómo hacer maniobras de reanimación y el uso básico de los desfibriladores.
“La idea es concienciar a alumnos, padres y profesores sobre la importancia del deporte seguro con una idea básica: el deporte es salud, pero tenemos que conocernos antes de practicarlo. En pacientes con cardiopatía, la práctica habitual de actividad física multiplica por tres el riesgo de muerte súbita”, destaca la Dra. Maceira, y concluye: “Queremos que este proyecto siga creciendo y llegue a todos los adolescentes del país. Queda mucho por hacer, pero ya hemos dado el primer paso para que Cardiopredict dé un salto cuantitativo y pueda beneficiar a toda la sociedad”.
En primera persona
La presentación de Cardiopredict durante el Aniversario QUAES, ha contado también con los testimonios de padres con hijos afectados por enfermedades cardiacas, así con la asistencia de Esther Piqueras y Baltasar Chacón, padres de la exministra Carme Chacón, diagnosticada de una cardiopatía congénita, y que brindó su apoyo público a este proyecto desde sus inicios.
“Una muerte súbita, sobre todo a edades tempranas, siempre causa un verdadero revuelo e impotencia. Creo que la administración no está concienciada del problema de las cardiopatías silenciosas, esas que no duelen, que no se ven, pero que son letales. Gracias a iniciativas como Cardiopredict, impulsada por profesionales como el Dr. Trías de Bes y apoyada por Fundación QUAES y la Asociación Española con la Muerte Súbita José Durán, estamos dando los primeros pasos reales para luchar contra la Muerte Súbita”, ha declarado la madre de la exministra.
Sobre la Fundación QUAES
La Fundación QUAES es una organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la difusión de los avances médicos y científicos entre pacientes. La vocación de esta organización, que nace con el impulso de ASCIRES Grupo Biomédico, es compartir el conocimiento de manera rigurosa y accesible, generando un verdadero punto de encuentro entre la sociedad, el ámbito académico y los profesionales de la sanidad.
La Fundación QUAES, desde su área social sanitaria, colabora con más de ochenta y cinco asociaciones de pacientes de toda España.
- Detalles
- Escrito por Administrador
- Categoría: Página del Doctor
- Visto: 2681
- El blog es una herramienta al servicio de personas afectadas, familiares y cuidadores; y también de aquellos que busquen información contrastada y de calidad.
- Si el Alzheimer es hereditario, cuáles son los primeros síntomas de alerta o qué es el síndrome del cuidador son algunas de las cuestiones que el blog aborda en sus cuatro secciones.
Febrero de 2018.- Son muchas las personas que, después de recibir un diagnóstico de Alzheimer, de uno mismo o de un ser querido, navegan por Internet buscando más información o respuestas a sus dudas. A menudo se encuentran con multitud de páginas y foros que abordan el tema y pueden preguntarse si se trata de información de calidad.
La Fundación Pasqual Maragall consciente, por su propia experiencia, de la existencia de esta necesidad ha puesto en marcha el blog ‘Hablemos del Alzheimer’ http://blog.fpmaragall.org/, una herramienta avalada por los científicos, expertos y profesionales del Barcelonaßeta Brain Research Center, el centro de investigación de la Fundación, que recoge información especializada sobre esta enfermedad.
“Este nuevo blog quiere ser una fuente de referencia para afectados, familiares, cuidadores y para todas aquellas personas que busquen informaciones rigurosas y contrastadas para resolver sus dudas sobre la enfermedad”, explica la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga de la Fundación estrechamente implicada en el proyecto.
‘Hablemos del Alzheimer’ tiene un diseño sencillo e intuitivo que facilita la navegación de personas de todas las edades, ya sea desde su ordenador, móvil o tablet, y está disponible en castellano y en catalán.
Información en bloques temáticos
Los contenidos se distribuyen en cuatro grandes bloques temáticos.
El primero, ‘El Alzheimer’, se centra en la enfermedad, dando respuesta a dudas tan diversas como las diferencias entre el Alzheimer y la demencia, los primeros síntomas de alerta, si la enfermedad es hereditaria, cómo se diagnostica, qué tratamiento reciben los afectados o si hay alguna manera de prevenirla.
http://blog.fpmaragall.org/topic/alzheimer
El apartado ‘Investigación’ aborda el estado de la investigación, técnicas, avances y proyectos en marcha en el Barcelonaßeta Brain Research Center.
http://blog.fpmaragall.org/topic/investigación
El tercer bloque, ‘Consejos para afectados y cuidadores’, se centra en cómo afrontar el día a día con una persona con la enfermedad y ofrece recomendaciones para afectados, familiares y cuidadores. Algunos ejemplos son pautas para pasar la Navidad o las vacaciones con un familiar con Alzheimer, herramientas de prevención jurídica o consejos para afrontar el síndrome del cuidador.
http://blog.fpmaragall.org/topic/consejos-para-afectados-y-cuidadores
Finalmente, el apartado ‘Hábitos saludables’ ofrece consejos para mantener sano el cerebro y hacerlo más resistentes a enfermedades como el Alzheimer.
http://blog.fpmaragall.org/topic/hábitos-saludables
Además, el blog dispone de un buscador de contenidos y de un espacio para subscribirse y recibir las actualizaciones.
El contenido del blog es informativo y en ningún caso substituye el consejo médico especializado e individual. Ante cualquier duda particular respecto a las actuaciones más idóneas a emprender en cada caso, la Fundación aconseja consultar con el profesional sanitario de referencia.
Sobre la Fundación Pasqual Maragall
La Fundación Pasqual Maragall es una entidad privada sin ánimo de lucro que nació en abril de 2008, dando respuesta al compromiso adquirido por Pasqual Maragall (ex alcalde de Barcelona y ex presidente de la Generalitat de Catalunya) cuando anunció públicamente que se le había diagnosticado Alzheimer. Actualmente está dirigida por el Dr. Jordi Camí y presidida por Diana Garrigosa, esposa de Pasqual Maragall, quién ostenta el cargo de Presidente de Honor.
La actividad científica de la Fundación se lleva a cabo en el Barcelonaßeta Brain Research Center, con el objetivo de descifrar y prevenir la disfunción cognitiva asociada al Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas. Gracias al impulso de la Fundación Bancaria “La Caixa”, en el año 2012 puso en marcha el Estudio Alfa, formado por una cohorte de 2.743 voluntarios adultos sanos, entre 45 y 75 años, la gran mayoría hijos e hijas de enfermos de Alzheimer. Según sus características, los participantes del Estudio Alfa participan en sub-estudios, orientados a diferentes aspectos de la prevención de la enfermedad de Alzheimer, que implican un seguimiento periódico y la realización de determinadas pruebas de cognición, genética y neuroimagen, entre otras.
Para más información: https://fpmaragall.org/
- Detalles
- Escrito por Administrador
- Categoría: Página del Doctor
- Visto: 2924
- Se presentará el proyecto europeo Biomot liderado por el investigador japonés Shingo Shimoda
- Entre otras empresas especializadas en robótica sanitaria y terapéutica, estarán presentes Technaid, Gogoa y la japonesa Cyberdyne
- Fundación ONCE patrocina toda el área de robótica asistencial de esta feria internacional, que se celebra del 2 al 4 de febrero en Madrid
Madrid, 23 de enero de 2017.- La robótica asistencial y de rehabilitación se ha convertido en un desafío para las empresas del sector. Se trata de uno de los campos en plena expansión y en los que más investigación se está realizando. Por este motivo, Global Robot Expo (GR-EX), la feria internacional sobre robótica, tecnologías afines, sistemas inteligentes e innovación, regresa a Madrid en 2017 con el foco puesto en las últimas novedades en este campo.
Durante los próximos 2, 3 y 4 de febrero, en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, podremos ver los últimos avances en tecnología robótica que proporcionan una vida más cómoda y mejoran la integración social de las personas mayores o con discapacidad.
Fundación ONCE, dentro de su apoyo a las iniciativas y los avances tecnológicos para personas dependientes, será la encargada de patrocinar esta área destinada a la robótica asistencial y de rehabilitación, donde se podrán ver, entre otras novedades importantes, los exoesqueletos más potentes y flexibles del mundo.
Technaid, por ejemplo, dará a conocer el proyecto denominado como Biomot, liderado por el investigador japonés Shingo Shimoda de RIKEN, uno de los Institutos de Investigación más grandes de Japón y coordinado en España por el jefe de Laboratorio de Locomoción Humana del Instituto Cajal del CSIC, Juan Camilo Moreno. Ambos darán una conferencia el próximo viernes 3 a las 16,05 horas.
Gracias a los avances robóticos desarrollados por este equipo de investigación, se están creando exoesqueletos muy flexibles desde el punto de vista mecánico y que, a través de señales bioeléctricas, permiten rehabilitar la marcha humana tras una lesión grave del sistema nervioso. Esto permite a las personas caminar de una forma más natural.
De especial interés en este ámbito será también la conferencia que protagonizará el Jefe del Departamento de Investigación de aplicaciones clínicas en Hocoma AG y profesor del prestigioso ETH de Zurich, Clemens Müller, sobre la rehabilitación del futuro y el uso de tecnologías avanzadas en este campo. También tendrá lugar el viernes 3 de febrero, pero a las 15,15 horas.
Por su parte, la empresa japonesa Cyberdyne, que cuenta con los exoesqueletos más potentes y revolucionarios del momento, también estará presente en Global Robot Expo y dará una conferencia de la mano de Yoshihiro Yasunaga,General Manager de Ventas y Marketing en Cyberdyne, el viernes 3 de febrero a las 17:00pm.
Por segundo año consecutivo, la firma AURA IINOVATIVE ROBOTICS mostrará su scanner para la valoración de trastornos neurológicos y mentales para niños y adultos través de la medición conjunta de los principales movimientos motores vinculados al Sistema Nervioso Central. Con este sistema se podrán realizar estudios de normalidad y en trastorno por déficit de atención.
Gogoa Mobility Robots, la primera empresa europea fabricante de exoesqueletos, que nace como Spin Off del Instituto Cajal (CSIC) y con la colaboración del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, presentará a Hank, Belk y Hand of Hope, tres exoesqueletos para la rehabilitación de la movilidad de distintas partes del cuerpo.
Por último, Marsi Bionics, presentará su exoesqueleto pediátrico creado para facilitar la vida de los más pequeños con enfermedades neuromusculares, parálisis cerebral, espina bífida o lesión medular.
- Detalles
- Escrito por Administrador
- Categoría: Página del Doctor
- Visto: 3043
Médicos e ingenieros de ERESA-CETIR, grupo destacado en diagnóstico por imagen y medicina nuclear en España, están desarrollando un innovador sistema de protocolos para la gestión y análisis de datos, capaz de extraer la máxima información de cada célula cancerígena.
Bajo el concepto de Oncobytes, este sofisticado procedimiento se beneficia de las cuatro décadas de experiencia en investigación oncológica, permitiendo localizar tumores en sus fases más tempranas, reducir el número de falsos positivos, mejorar la eficiencia del tratamiento y, en esencia, entender mejor las enfermedades oncológicas.
Este conjunto de protocolos de diagnóstico y tratamiento es capaz de analizar en profundidad factores como la heterogeneidad, la multifocalidad tumoral y la respuesta a la terapia, convirtiendo los datos en una gran herramienta para los facultativos y nuevas oportunidades para los pacientes.
La detección precoz del cáncer y su tratamiento da un paso más para enfrentarse a las células responsables, gracias a un innovador sistema sinérgico de protocolos de diagnóstico y tratamiento desarrollado por médicos e ingenieros españoles de ERESA-CETIR. Este sistema se está diseñando para la conexión de procedimientos clínicos y análisis de información, así como su interpretación. Conceptualizado como Oncobytes, va a suponer un nuevo avance en la aplicación del big data al ámbito de la oncología, gracias a su capacidad para extraer la máxima información sobre el tumor incluso en sus etapas más tempranas. Se trata de bioinformática de vanguardia unida a cuatro décadas de investigación, capaz de convertir los datos en oportunidades para los pacientes.
Respecto al diagnóstico, Oncobytes supone todo un salto adelante en el diagnóstico de precisión, ya que su aplicación potenciará la detección las células cancerígenas en sus primeras fases de desarrollo y revelar factores clave para su valoración, tales como la heterogeneidad o la multifocalidad tumoral. De esta manera, los especialistas pueden obtener una gran cantidad de información específica, lo que permite tratamientos más tempranos, personalizados y eficientes, además de una considerable reducción de los falsos positivos.
“La importancia de esta conexión de protocolos y datos va más allá de lo puramente tecnológico, ya que la experiencia de los especialistas que los desarrollan nos va a permitir estandarizar la gestión de información, sacándole el máximo partido a la ingente cantidad de datos que genera cada paciente” explica José Ferrer Rebolleda, director médico del grupo ERESA, y continúa: “la aplicación de Oncobytes será especialmente valiosa, ya que nos ayuda a ir más allá de una visión meramente anatómica y obtener una imagen funcional de las células, evaluando su desarrollo metabólico y comportamiento también durante el tratamiento. Esto es fundamental para examinar con garantías los cambios que se producen, por ejemplo en la etapa post operatoria, estableciendo un seguimiento personalizado”.
El desarrollo de este sistema está siendo posible gracias a la constante aportación de conocimiento por parte de médicos e ingenieros de diversas especialidades. Esta experiencia compartida, solo durante el pasado año, provino de la realización de más de 252.000 Resonancias Magnéticas, 59.000 Tomografías Computerizadas y 25.000 pruebas de Medicina Nuclear, además del tratamiento de alrededor de 1.300 pacientes en unidades de radioterapia de ERESA y CETIR situadas tanto en hospitales públicos como en centros privados.
Un aliado contra el cáncer de mama
Un claro ejemplo de aplicación es el cáncer de mama. Estudiar un tumor desde distintas perspectivas requiere experiencia médica y la mejor tecnología. Equipos punteros que proporcionan información óptima para enfrentarse con éxito tanto al diagnóstico como al tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
Tal es el caso de un cáncer de mama. Según el caso concreto, puede requerirse la información de Mamografía, Ecografía, Resonancia y Mammi-PET en su diagnóstico. Así como TC, estudio de ganglio centinela y PET para completar su estudio de extensión inicial y para descartar posibles metástasis. Un complejo proceso, solo enfocado a diagnóstico, que genera una enorme cantidad de datos. Un mundo de información al que hay que añadir los datos vinculados al tratamiento pautado según el caso, así como su evolución: Radioterapia, cirugía y tratamientos oncológicos (Quimiotetarapia, Inmunoterapia y Hormonoterapia).
Oncobytes facilitará recoger y procesar toda esa información generada, la sistematizará para hacer fácil lo complejo. Además, aunará casos similares para la interpretación de información incrementando enfoques predictivos. Es decir, el objetivo también es que el sistema se retroalimente con la experiencia y datos de cada caso. Unas inquietudes compartidas a nivel internacional con otros profesionales y pacientes.
Así, la aplicación del big data en oncología, Oncobytes, se plantea como una herramienta transversal por cuanto también contempla incorporar la información genética junto a la imagen médica y tratamiento. Un ámbito genético donde Grupo ERESA posee alta capacidad investigadora de reconocimiento internacional a través de Sistemas Genómicos, una de las empresas del grupo.
Sobre ERESA-CETIR
Grupo ERESA es la entidad destacada en diagnóstico por imagen y medicina nuclear en España, con una fuerte especialización en oncología radioterápica. Con más de 30 años de experiencia y cerca de 700 profesionales al servicio de los pacientes, ERESA-CETIR ha hecho de la tecnología médica, la humanización del tratamiento y la labor de sus profesionales sus señas de identidad. Fruto de este compromiso con la innovación y la calidad de vida, el grupo ha sido pionero en España y, en reiteradas ocasiones en Europa, en la introducción de equipos de diagnosis punteros y unidades de tratamiento especializadas.
- Detalles
- Escrito por Administrador
- Categoría: Página del Doctor
- Visto: 3053
Madrid. 27 de diciembre de 2016 - Con las que se puede controlar los audífonos discretamente desde los smartphones, y desde el lanzamiento de la conectividad, también para móviles, de las ayudas auditivas de Grupo GN en el año 2011. El dato confirma que la concepción de Grupo GN de la ayuda auditiva como elemento de comunicación por la que apostó hace ya más de un lustro, es el camino a seguir.
Madrid. 27 de diciembre de 2016. Desde que en el año 2011 Grupo GN lanzara la conectividad de su ayuda auditiva con los móviles, y justo a continuación diferentes apps destinadas a controlar con discreción los audífonos, ya son más de 750.000 las descargas de estas aplicaciones, todas gratuitas, que han llevado a cabo usuarios de todo el mundo.
Gracias a las apps ReSound Smart y Beltone HearPlus, que han ido evolucionando en diferentes versiones desde 2011, el usuario puede controlar y personalizar sus audífonos, y todas sus prestaciones, desde su Smartphone, ya sea iPhone o Android, e incluso desde su Apple Watch.
En septiembre de 2016, las apps destinadas a la gestión de terapias de tinnitus, Beltone Calmer y ReSound Relief, estrenaban nueva versión. Con ellas, Grupo GN proporciona un gran apoyo al profesional que trabaja el Tinnitus mediante herramientas, protocolo de actuación y avanzados productos para la Terapia de reentrenamiento del Tinnitus.
Del total de las 750.000 descargas, un 65% se han decantado por el sistema operativo IOS de Apple, mientras que el 35% restante se llevaron a cabo en el sistema operativo Android. En cuanto a marcas, el 77% fueron para las versiones de las apps de ReSound, mientras que el 23% fueron para las de Beltone.
“Estar en más de tres cuartos de millón de descargas de estas aplicaciones indica que la conectividad de la ayuda auditiva, en la que Grupo GN es pionero, es un camino sin vuelta atrás, que incide en la concepción de la ayuda auditiva como elemento de comunicación que ya ayuda a las personas con discapacidad auditiva a llevar a su sentido del oído más lejos incluso que el del propio límite natural del cuerpo humano”, valora José Luis Otero, director general de Grupo GN España.