- El blog es una herramienta al servicio de personas afectadas, familiares y cuidadores; y también de aquellos que busquen información contrastada y de calidad.
- Si el Alzheimer es hereditario, cuáles son los primeros síntomas de alerta o qué es el síndrome del cuidador son algunas de las cuestiones que el blog aborda en sus cuatro secciones.
Febrero de 2018.- Son muchas las personas que, después de recibir un diagnóstico de Alzheimer, de uno mismo o de un ser querido, navegan por Internet buscando más información o respuestas a sus dudas. A menudo se encuentran con multitud de páginas y foros que abordan el tema y pueden preguntarse si se trata de información de calidad.
La Fundación Pasqual Maragall consciente, por su propia experiencia, de la existencia de esta necesidad ha puesto en marcha el blog ‘Hablemos del Alzheimer’ http://blog.fpmaragall.org/, una herramienta avalada por los científicos, expertos y profesionales del Barcelonaßeta Brain Research Center, el centro de investigación de la Fundación, que recoge información especializada sobre esta enfermedad.
“Este nuevo blog quiere ser una fuente de referencia para afectados, familiares, cuidadores y para todas aquellas personas que busquen informaciones rigurosas y contrastadas para resolver sus dudas sobre la enfermedad”, explica la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga de la Fundación estrechamente implicada en el proyecto.
‘Hablemos del Alzheimer’ tiene un diseño sencillo e intuitivo que facilita la navegación de personas de todas las edades, ya sea desde su ordenador, móvil o tablet, y está disponible en castellano y en catalán.
Información en bloques temáticos
Los contenidos se distribuyen en cuatro grandes bloques temáticos.
El primero, ‘El Alzheimer’, se centra en la enfermedad, dando respuesta a dudas tan diversas como las diferencias entre el Alzheimer y la demencia, los primeros síntomas de alerta, si la enfermedad es hereditaria, cómo se diagnostica, qué tratamiento reciben los afectados o si hay alguna manera de prevenirla.
http://blog.fpmaragall.org/topic/alzheimer
El apartado ‘Investigación’ aborda el estado de la investigación, técnicas, avances y proyectos en marcha en el Barcelonaßeta Brain Research Center.
http://blog.fpmaragall.org/topic/investigación
El tercer bloque, ‘Consejos para afectados y cuidadores’, se centra en cómo afrontar el día a día con una persona con la enfermedad y ofrece recomendaciones para afectados, familiares y cuidadores. Algunos ejemplos son pautas para pasar la Navidad o las vacaciones con un familiar con Alzheimer, herramientas de prevención jurídica o consejos para afrontar el síndrome del cuidador.
http://blog.fpmaragall.org/topic/consejos-para-afectados-y-cuidadores
Finalmente, el apartado ‘Hábitos saludables’ ofrece consejos para mantener sano el cerebro y hacerlo más resistentes a enfermedades como el Alzheimer.
http://blog.fpmaragall.org/topic/hábitos-saludables
Además, el blog dispone de un buscador de contenidos y de un espacio para subscribirse y recibir las actualizaciones.
El contenido del blog es informativo y en ningún caso substituye el consejo médico especializado e individual. Ante cualquier duda particular respecto a las actuaciones más idóneas a emprender en cada caso, la Fundación aconseja consultar con el profesional sanitario de referencia.
Sobre la Fundación Pasqual Maragall
La Fundación Pasqual Maragall es una entidad privada sin ánimo de lucro que nació en abril de 2008, dando respuesta al compromiso adquirido por Pasqual Maragall (ex alcalde de Barcelona y ex presidente de la Generalitat de Catalunya) cuando anunció públicamente que se le había diagnosticado Alzheimer. Actualmente está dirigida por el Dr. Jordi Camí y presidida por Diana Garrigosa, esposa de Pasqual Maragall, quién ostenta el cargo de Presidente de Honor.
La actividad científica de la Fundación se lleva a cabo en el Barcelonaßeta Brain Research Center, con el objetivo de descifrar y prevenir la disfunción cognitiva asociada al Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas. Gracias al impulso de la Fundación Bancaria “La Caixa”, en el año 2012 puso en marcha el Estudio Alfa, formado por una cohorte de 2.743 voluntarios adultos sanos, entre 45 y 75 años, la gran mayoría hijos e hijas de enfermos de Alzheimer. Según sus características, los participantes del Estudio Alfa participan en sub-estudios, orientados a diferentes aspectos de la prevención de la enfermedad de Alzheimer, que implican un seguimiento periódico y la realización de determinadas pruebas de cognición, genética y neuroimagen, entre otras.
Para más información: https://fpmaragall.org/