ginefiv

Conseguir ser padres y la práctica del deporte pueden ser deseos de año nuevo contrapuestos

Hacer demasiado o muy poco ejercicio puede causar desequilibrios hormonales que alteran la ovulación en las mujeres.

En el caso de los hombres, podría afectar a la cantidad del esperma y a su movilidad.

El 53% de las mujeres realiza ejercicio físico solo de manera ocasional, según el último estudio llevado a cabo por Ginefiv.

Madrid, 27 de diciembre de 2016.- Con las celebraciones navideñas los hábitos de alimentación se descuidan y se suele comer y beber más de lo necesario y saludable. Uno de los propósitos de año nuevo más habituales es intentar contrarrestar estos excesos con largas sesiones de ejercicio intenso, una práctica que puede repercutir en la capacidad reproductiva de hombres y mujeres que desean ser padres el próximo año.  

“El paso de una vida sedentaria a un ejercicio muy extremo e intenso para cumplir el objetivo de bajar de peso lo antes posible puede ser contraproducente para la capacidad reproductiva. El exceso de deporte y la práctica de ejercicio físico intenso disminuyen las probabilidades de embarazo”, destaca la doctora Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la Clínica Ginefiv. Aunque en el caso de los hombres son muchos los factores que influyen para tener una buena calidad espermática, como los genéticos o los ambientales, la Dra. Verdú aconseja llevar una vida sana con una alimentación equilibrada, práctica regular de ejercicio y sin sustancias nocivas como el consumo de esteroides o anabolizantes. “Diversos estudios científicos han demostrado que los esteroides reducen los niveles hormonales de testosterona, disminuyen el tamaño testicular y el número de espermatozoides”, destaca la doctora.

En el caso de las mujeres, un deporte intenso, no regular y excesivo puede provocar trastornos como amenorrea. “Cuando el balance energético es negativo, baja la proporción de grasa corporal y los niveles de glucosa en sangre, que influye en la producción de hormonas como la insulina o la leptina y puede provocar que desaparezca la ovulación”, explica la Dra. Verdú. Si la mujer está tratando de quedarse embarazada o sometiéndose a un tratamiento de fertilidad puede repercutir en menores probabilidades de implantación del óvulo.

Según se desprende del estudio “Conocimiento y Hábitos de fertilidad de las mujeres”,  elaborado por la Clínica Ginefiv a más de 300 mujeres, el 53% de las encuestadas practica deporte ocasionalmente y solo un 27,3% lo hace al menos 2 ó 3 veces por semana. Los especialistas advierten de la necesidad de incorporar el deporte de forma moderada a la rutina diaria, controlar la intensidad de la actividad mediante un pulsómetro, no excederse más de cuatro horas de ejercicio físico intenso a la semana y controlar la alimentación. “La práctica de ejercicio moderado y regular mejora la calidad de vida y reduce la posibilidad de padecer ciertas enfermedades. Si se desea ser padres, ayuda a rebajar los niveles de estrés, proporciona energía, ayuda a controlar el peso y a mantener activo el cuerpo”, recalca la Dra. Verdú.

Ginefiv, 25 años de experiencias en Reproducción Asistida

La clínica Ginefiv es pionera en el tratamiento de esterilidad e infertilidad en España. Con más de 25 años de experiencia, ha ayudado a nacer a más de 15.000 niños y es la clínica que mayor número de casos trata en la Comunidad de Madrid. Entre sus logros está el nacimiento del primer bebé procedente de embriones congelados en Madrid en 1988 y el primer nacimiento tras una fertilización por Microinyección Espermática en 1996. Muestra de su amplia trayectoria, el centro fue reconocido como Mejor Institución Sanitaria del Año durante el 2013.

Ginefiv ha conseguido unas tasas de embarazo que pueden equipararse con los centros más prestigiosos a nivel internacional. De forma orientativa, la tasa de embarazo oscila entre el 45 y el 50% en técnicas de Fecundación in Vitro y Microinyección espermática, y entre el 15 y el 30% en técnicas de Inseminación Artificial.

sec tvsec fec

#Telodigodecorazón es la nueva iniciativa de la Fundación Española del Corazón (FEC) y Medicina TV, que consiste en la publicación semanal de vídeos divulgativos sobre una temática relacionada con la enfermedad cardiovascular

El objetivo de esta iniciativa reside en un mayor conocimiento de la enfermedad cardiovascular por parte de la población: un granito de arena más para reducir la incidencia y mortalidad por esta causa, prevenible en el 80% de los casos

Estos vídeos, que tratan sobre diversos aspectos como factores de riesgo, enfermedades, consejos de alimentación o estilo de vida, tienen unos dos minutos de duración y están protagonizados por expertos de la FEC (cardiólogos, nutricionistas, epidemiólogos…)

Las primeras piezas están ya disponibles en la página web de la fundación (www.fundaciondelcorazon.com) o en www.medicinatv.com

Madrid, 3 de noviembre de 2016.- Siguiendo la máxima “la información es poder”, la Fundación Española del Corazón (FEC) acaba de estrenar la iniciativa #Telodigodecorazón, una serie de vídeos divulgativos protagonizados por los propios cardiólogos y demás profesionales de la enfermedad cardiovascular que forman parte de la fundación. Se trata de un nuevo paso adelante con un claro objetivo educativo, ya que el 80% de las enfermedades cardiovasculares se podrían prevenir solo con llevar un estilo de vida saludable en términos de ejercicio y alimentación.

“El conocimiento sobre los principales factores de riesgo, las diferencias entre las enfermedades que afectan al sistema cardiovascular, reconocer los síntomas del infarto, saber qué alimentos ayudan a reforzar nuestro corazón son algunas de las informaciones que vamos a ir repasando a través de #Telodigodecorazón”, explica el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC y protagonista de los primeros capítulos enfocados en la hipercolesterolemia como factor de riesgo cardiovascular.

En colaboración con Medicina TV y a través de píldoras de dos minutos, la FEC semanalmente, irá desgranando los entresijos de todo lo relacionado con las enfermedades cardiovasculares, basándose en los criterios más buscados en su página web y que despiertan mayor interés entre la población. Es el caso de la hipercolesterolemia, que ya cuenta con cinco capítulos: “Colesterol, ¿qué es y para qué sirve?”; “Hipercolesterolemia, ¿qué es?”; “Hipercolesterolemia, causas”; “Hipercolesterolemia, riesgos” e “Hipercolesterolemia, tratamiento”.

“En Medicina TV contamos con más de 15 canales sobre distintas especialidades de salud; en este caso es un honor involucrarnos con la SEC en #telodigodecorazón, para “hacer pedagogía digital” nada menos que en salud cardiovascular. Nos ilusiona esta apuesta de la SEC por el vídeo y su difusión en RRSS para contribuir a posicionar el canal como referente en la búsqueda de información rigurosa, confiable y práctica en la red”, concluye Jose Manuel Fernández Muñiz, Consejero Delegado de Medicina Televisión.

Acerca de la SEC y de la FEC

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) constituyen una organización cuyo impulso vital es velar por la salud cardiovascular de la población a través de la excelencia clínica e investigadora, así como educativa y divulgativa. Ambas entidades se han convertido en el referente en castellano de la lucha contra la enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en nuestro país

La SEC cuenta con más de 4.000 socios, entre cardiólogos y profesionales relacionados con las enfermedades cardiovasculares, españoles procedentes del ámbito europeo, latinoamericano e internacional.

La SEC tiene entre sus objetivos principales contribuir a la mejora de la calidad asistencial, promover la formación e investigación cardiovascular, fomentar la prevención y salud cardiovascular, además de crear vínculos nacionales e internacionales con las sociedades homólogas, y representar a todos los profesionales interesados en el área de la cardiología.

La FEC cuenta con más de 4.000 miembros, entre los que se incluyen los cardiólogos de la SEC, profesionales de enfermería en cardiología, asociaciones de pacientes, entidades privadas y socios particulares.



Moses Okoth
 
 Hoy, 7 de abril, la OMS celebra El día Mundial de la Salud bajo el lema "1000 ciudades, 1000 vidas" y pretende recoger 1000 relatos de promotores de la salud que hayan tenido un impacto en sus ciudades. La Fundación África Digna promueve proyectos de salud en África Subsahariana apoyando iniciativas locales de personas que participan activamente en mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Un caso de éxito es la historia de Moses que él mismo nos relata:
 

Pedales de Ilusión
 
 Más de 350 ciclistas solidarios participaron en la tercera edición de Pedales de Ilusión, marcha ciclista benéfica organizada en esta ocasión por la Asociación de Padres de Niños Enfermos de Neuroblastoma (NEN) en colaboración con NetApp. La marcha se celebró el pasado domingo 7 de octubre en el Pinar de Las Rozas, en Madrid. Este año la recaudación de Pedales de Ilusión 2012 ascendió a más de 18.000€, unos fondos que se destinarán a proyectos de investigación del Neuroblastoma, un cáncer infantil muy agresivo que aún es mortal en más de la mitad de los casos.

Agua
 
Las enfermedades provocadas por el agua causan el 15% de las muertes infantiles.
Madrid, Marzo 2010.- Cada año se producen más de 10 millones de muertes infantiles, un millón y medio de ellas consecuencia de enfermedades hídricas causadas por la falta de agua potable y saneamiento básico. Asia dispone de un 36% de los recursos hídricos del planeta y, sin embargo, cuenta con más de la mitad de la población mundial. África, donde se registra el mayor número de personas sin acceso a estos servicios, afronta además el problema de la calidad del agua.